La ganadería y su impacto en la cultura mexicana

La ganadería es mucho más que una actividad económica, forma parte de la cultura mexicana y de la integración familiar
La ganadería es mucho más que una actividad económica, forma parte de la cultura mexicana y de la integración familiar

Mónica Elizama Ruiz Torres*

Después de poco más de 10 años dedicada a la investigación en zonas rurales de México, quizá la pregunta que con mayor frecuencia me hacen es: ¿por qué si la ganadería no da lo suficiente para comer, los campesinos siguen empeñados en criar animales? Y aunque siempre trato de explicarles cómo la ganadería satisface necesidades que van más allá de lo económico y que puede ser un excelente modelo de negocio, nunca falta el escéptico que me mira como si le estuviera mintiendo.

¿Qué debemos entender por ganadería?

La ganadería es una actividad del sector primario que consiste en la cría, tratamiento y reproducción de animales domésticos para el consumo humano. Además de proveer de productos cárnicos, esta actividad se relaciona con la fabricación de lácteos y subproductos animales, lo que la hace fundamental para la seguridad alimentaria, pues constituye el sustento y el patrimonio de varias familias[1]. Sin embargo, sus funciones van más allá del aspecto económico pues tiene contribuciones sociales que repercuten en el bienestar de su población.

La ganadería más allá de la simple producción de alimentos

Algunas de las contribuciones sociales de la ganadería se enlistan a continuación:

  • Estrategia complementaria en la economía familiar. La ganadería, en especial la de traspatio, constituye un fondo económico que le permite a la familia subsistir en época de crisis económica y hacer frente al desempleo aportando alimentos cárnicos, lácteos y subproductos animales, como huevo, para completar la dieta. Adicional, esta ganadería de autoconsumo es vista como una “alcancía viva”, ya que con la venta de animales las familias son capaces de amortiguar gastos de diversas índoles como los educativos (inscripciones de escuelas, uniformes, útiles escolares), muebles, ropa, electrodomésticos, recreación, entre otros.
  • Gestión y creación de estructuras sociales. La ganadería toma un papel importante en la vida cotidiana de los productores. A través de ésta se establecen redes que vinculan a los individuos para diferentes propósitos; por ejemplo, intercambio de conocimientos y técnicas de manejo de sistemas productivos, favores, compra-venta de productos agropecuarios, y préstamos de dinero en efectivo entre productores. Adicional, en algunos lugares se le ha vinculado directamente con la dotación de alimentos necesarios para la celebración de festividades religiosas, las cuales son un referente identitario y el vehículo de transmisión de la historia oral y el patrimonio inmaterial de las sociedades latinoamericanas.
  • Promoción de bienestar social. Autores como Santos-Barrios et al.[2] han resaltado la importancia de los aspectos intangibles de la ganadería en la producción de bienestar social, tales como, el sentimiento de “sentirse útil” que desarrollan adultos mayores, mujeres y niños en la crianza de cerdos de traspatio en zonas peri-urbanas a la Ciudad de México.

Finalmente, solo me resta decir que, la ganadería, sin lugar a dudas cumple funciones que van más allá del hecho de que sea rentable o no, es un elemento de producción identitaria y juega un papel relevante en la producción de bienestar social de los mexicanos, por lo que deberíamos empezar a tomar conciencia de la existencia de este sector y presionar por mejores políticas para las ramas productivas primarias.

 

*Doctora en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Correo electrónico: monica.ruiz.torres24@gmail.com

 

[1] IICA (2021). La ganadería en México tiene amplio potencial para contribuir a la mitigación y la adaptación del cambio climático. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Disponible en: https://www.iica.int/es/prensa/noticias/la-ganaderia-en-mexico-tiene-amplio-potencial-para-contribuir-la-mitigacion-y-la. Fecha de Consulta: 12 abril 2022.

[2] Santos-Barrios L., et al. (2017). Percepciones de bienestar social relacionadas con la producción de cerdo de traspatio en zonas peri-urbanas. En: Estudios sociales y económicos de la producción pecuaria (Coord. Cavallotti Vázquez, B.), México: Universidad Autónoma de Chapingo, 52-64.

Sobre el Autor José Contreras

Viernes 19 de Abril del 2024 11:12 pm