Retos de la Educación en el Estado de México 2017-2047

Dra. Ada Esthela Rosales Morales

 

Resulta muy impactante poder imaginar cómo será el futuro y los retos que habremos de enfrentar. En el año de 1800 una persona se hacia la misma pregunta, era el reconocido Julio Verne que en aquel entonces con base en el conocimiento científico de esa época, pudo imaginar y así escribir sus novelas. Otro visionario fue Leonardo da Vinci, que además de haber sido, artista, científico, inventor, sus visiones del futuro, fueron adelantados a su época, como el helicóptero,  el automóvil o el submarino.

Hoy en día algunos científicos, nos dicen que si queremos conocer el futuro, tenemos que conocer la ciencia y sus avances. Al respecto, basta reflexionar cómo era el teléfono que utilizábamos hace 20 años ¿lo recuerdan? no se podría creer en aquel entonces, que hoy iba a ser más que un teléfono, con infinidad de aplicaciones no solo para hacer una llamada.

¿Qué pasará en el año 2047? ¿Cómo es que viviremos a casi la mitad de este siglo? difícil de responder, pero si lo podemos imaginar, basándonos en las  tendencias, demográficas, climáticas, sociales, tecnológicas, educativas, entre otras, y vislumbrar ventajas y desventajas de diversos escenarios.

Enfocándonos en el desarrollo social con el tema educativo y los retos que enfrenta, el asunto, se convierte en algo muy complejo porque implica diversos ámbitos. Para abordarlo de manera objetiva necesariamente nos tenemos que apoyar en los estudios prospectivos, ejemplo de ello es el trabajo que desarrolla The Millennium Project; institución internacional en la que colaboran 45 países con expertos en educación,  realizando el análisis con una proyecciones al año 2050; y que afortunadamente se tiene el convenio de colaboración que el IAPEM, suscribió ante esta institución.

Por tanto, resulta necesario apoyarse en escenarios mundiales (optimistas, pesimistas y catastróficos), con precisiones prospectivas para México y para el Estado de México. Algunos de los rasgos que se mencionan en esos escenarios y que trastocan el ámbito educativo para el año 2050 son:

-La población del mundo se incrementará, a 10.000 millones (actualmente somos 7.000 millones). Hoy tenemos que 1 de cada nueve personas tiene 60 años o más; pero para el año 2050, será uno de cada cinco, y para ese entonces habrá más personas mayores que menores de 15 años.  Respecto al clima, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, la temperatura media de las capas inferiores de la atmósfera terrestre podría incrementarse en más de 4 ºC los niveles del mar aumentarán,  los ecosistemas se alterarán, entre otros efectos más. Y así podemos continuar mencionando otros aspectos que podrían sufrir cambios drásticos en lo social, cultural, económicos, políticos, entre otros. A pesar de lo anterior, la creatividad humana se prevé que deberá ser extraordinaria a partir de los factores positivos y/o negativos. En relación al tema educativo para el año 2050, los escenarios vislumbran lo siguiente:

  • La educación se concentrará en la ciencia, tecnología ingeniería y biología sintética (esta última como fuente importante de empleo). Algunos productos ilegales de biología sintética serán la fuente de ingresos para el crimen organizado, y en armas para los bioterroristas.
  • El auto-empleo se convierte en una norma aspiracional, pero no todos habrán hecho la transición al auto-empleo; por lo tanto, la inseguridad económica persistirá.
  • La tecnología será aplicada en casi todas las áreas como la agricultura, con nuevas formas de cultivo; en la medicina, erradicando enfermedades, manipulación genética, clonación, de órganos, previendo aumentar la esperanza de vida.
  • Se abordará y aplicará la inteligencia artificial (cerebro y maquina).
  • Existirá turismo educativo que se realizará con la realidad virtual.
  • Se incrementarán las tecnologías de automatización con la robótica, la impresión 3D y 4D; la bio-impresión (para implantes biomédicos personalizados), se prevén contar con vehículos autónomos, la realidad virtual y la realidad aumentada, será algo cotidiano.
  • La cibernética será extensa y compleja, pero también apoyará al crimen organizado y aumento de piratas informáticos.
  • Se integrará la conciencia humana y la tecnología para la evolución conjunta (inteligencia artificial). Se prevé el uso de la computación cuántica y la creación de «especies» inteligentes más allá de la capacidad humana.
  • Los asistentes virtuales estarán para proveer de todo el conocimiento.
  • Será común el uso de microchip individual para la geolocalización, personalización, bio sensor médico, monitoreo y seguridad.
  • Los servicios educativos como bibliotecas y escuelas serán menos necesarios debido a los reemplazos cibernéticos.
  • Se prevé la caída de los costos de tecnología, lo que propiciará la proliferación de nuevas aplicaciones.
  • En algunas zonas continuará la incapacidad ante las crisis financieras, con graves problemas de asistencia sanitaria, prestaciones de jubilación y reparaciones de la infraestructura.
  • La brecha entre la política y el conocimiento crecerá más allá de lo descrito.
  • Los movimientos anti-ciencia podrían proliferar.
  • El impacto de robots inteligentes, podrían incrementar el desempleo.
  • Se esperan fracasos de gobiernos nacionales y organizaciones internacionales para tomar decisiones. A medida que la gente continúe en tomar la ley por sus propias manos, las rupturas de los gobiernos aumentaran.
  • Prevalecerá un tejido social muy duro, donde, la violencia física, y el engaño caracteriza a gran parte de las interacciones humanas.
  • La fusión de la realidad virtual y aumentada, podría llevar a homicidios, deterioro de la salud, adicción cibernética o heroína cibernética.
  • Se trabajará en comunidades espaciales, en la luna y en Marte, abriendo una nueva frontera y avances de la civilización al exterior de la tierra.

Ante estos escenarios, los retos que enfrenta la educación radican en dar respuesta: ¿para qué educar? ¿qué tipo de ser humano se debe formar? ¿qué medios se requieren para su formación?  ¿cómo se deben cambiar los sistemas de educación?  ¿qué estrategias se necesitan?

Las respuestas, implican grandes retos que han sido analizadas en mesas de trabajo por expertos educativos (por cierto, algunos de ellos considerados en el nuevo modelo educativo que promueve la SEP, pero existen otros aspectos que habrá que valorar).

Algunos retos referidos son:

  • Realizar diseños de futuros factibles y deseables para la educación, con base en escenarios prospectivos estratégicos.
  • Desarrollar una política educativa con visión futurista, abierta con la participación de los diversos sectores.
  • Promover la educación como coadyuvante para mejorar la identidad, ciudadanía y seguridad nacional.
  • Fomentar el concepto amplio de inteligencias, que supone la necesidad del aprendizaje personalizado.
  • Impulsar el desarrollo humano con el uso de la tecnología, sin desconectarse del factor humano (que la tecnología esté al servicio del hombre y no a la inversa).
  • Definir la normatividad mundial de la educación virtual.
  • Promover la educación “ubicua”, presente en todas partes al mismo tiempo.
  • Desarrollar la inteligencia de alumnos con un nivel mundial.
  • Aprender lo que se requiere y que los conocimientos se apliquen al desempeño laboral.
  • Fortaleceré el talento humano.
  • Convertir las escuelas en entornos interactivos mixtos, a la vez, compartir la responsabilidad de crianza con un soporte estratégico institucional y familiar.
  • Promover una evaluación que no apruebe o desapruebe si no que diagnostique para mejorar la educación.
  • Propiciar el orden de los sistemas educativos y visión prospectiva con el involucramiento y participación activa de todos los actores.
  • Fomentar la formación ciudadana bajo la perspectiva de participación social con principios y valores éticos.
  • Vincular al empleador con la educación a efecto de construir los perfiles de egreso profesional de nuevas carreras, además de promover el autoempleo.
  • Regulación de planes de estudio actualizados en consideración de cambios sociales, naturales y científicos, acorde con las condiciones y necesidades regionales.
  • Generar condiciones necesarias para que los Docentes estén dedicados únicamente a su profesión, con un salario digno y con vocación de servicio.
  • Operar dinámicamente los comités de participación social con proyectos deseables y viables.
  • Promover un sistema normalista abierto en vinculación con las universidades a nivel internacional.
  • Fomentar las “comunidades de aprendizaje”, ya sean formales o informales, para aprender lo que realmente interese.
  • Mejorar el equipamiento de las nuevas tecnologías e infraestructura necesaria en las escuelas.
  • Fomentar una educación como práctica de libertad y felicidad.
  • Promover una educación que forme para la vida no solo para el trabajo y que posibilite el cumplimiento de necesidades básicas.
  • Fomentar la autonomía del aprendizaje en los alumnos.
  • Modificar la estandarización escolar con programas curriculares diseñados para necesidades muy específicas de aprendizaje.
  • Contar con un sistema de formación de docentes pertinente, acorde con el uso de las tecnologías y avances científicos.

Del nuevo modelo educativo los retos se enfocan a los fines de la nueva educación: que el alumno aprenda a aprender que desarrolle: lenguaje y comunicación; pensamiento matemático; exploración y comprensión del mundo natural y social; pensamiento crítico y solución de problemas; habilidades socioemocionales y proyecto de vida; colaboración y trabajo colegiado; convivencia y ciudadanía; apreciación y expresión artística; atención al cuerpo y salud; cuidado del medio ambiente;  habilidades digitales, entre otros.

Como comentario adicional, y para la educación del futuro, el nuevo modelo educativo que promueve la SEP, representa una gran oportunidad para la educación, será magnifico el logro de perfiles de egreso que señala y que por cierto, son muy ambiciosos. Los resultados efectivos del nuevo modelo educativo, se podrán valorar en los próximos 20 años que es cuando el alumno que hoy ingresa a prescolar estará egresando de la licenciatura. Sin embargo habrá que realizar a la par de su implementación esfuerzos para dar atención al cumplimiento de sus propósitos, así como, actualizaciones y agregados que seguramente irán surgiendo. Pero para que se dé cumplimiento, a sus propósitos, se tendrán que resolver en lo inmediato problemas educativos prioritarios que también representan un reto actual e inmediato de enfrentar ya que no se puede esperar al año 2050; porque se debieron atender desde hace mucho tiempo y que no son desconocidos, por ejemplo:

  • Burocratización de sistemas educativos.
  • Exclusión, deserción y reprobación escolar.
  • Inequidad de oportunidades educativas.
  • Expresión oral y escrita deficiente en todos los niveles.
  • Insuficiente y/o precaria infraestructura y equipamiento de instituciones, así como deplorables entornos socio-ambientales.
  • Deficiencias de la formación docente.
  • Bajos salarios docentes.
  • Desvalorización de la labor docente.
  • Falta de vinculación de educación y empleo.
  • Falta de ética, identidad, civilidad por parte de algunos actores.
  • Falta de motivación educativa y enseñar para ser felices.
  • Desconfianza, inseguridad, discriminación y falta de credibilidad; entre otros.

Fuentes:

-Escenarios elaborados por The Millennium Project. Global Futures Studies and Research 2017; presentados en el IAPEM.

-Mesa de trabajo. Educación Año 2050. Evento organizado por el IAPEM (2017).

-Modelo Educativo 2017. Secretaria de Educación Pública.

Jueves 25 de Abril del 2024 2:23 am